formularioRDF
The itinerary <em>TITULORECORRIDO</em> has been successfully created. Now you can add in works from the Collection browser
<em>TITULOOBRA</em> added to <em>TITULORECORRIDO</em> itinerary

Close Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
Rubens, Peter Paul
Siegen, Westphalia (Germany), 1577 - Antwerp (Belgium), 1640
Brueghel the Elder, Jan (Jan 'Velvet' Brueghel)
Brussels (Belgium), 1568 - Antwerp (Belgium), 1625

The Sense of Hearing

1617 - 1618. Oil on panel.
Room 083

This set of paintings on the five senses (Sight, Hearing, Smell, Taste, Touch) was one of the most successful collaborations of Peter Paul Rubens and Jan Brueghel “the elder.” Rubens placed his figures in the magnificent courtly scenes created by Brueghel as settings for these allegories of the senses, resulting in a series of enormous quality and esthetic appeal. The subject was widely employed in Flemish painting. Music, which is perceived through hearing, is the protagonist of this composition. Venus plays the lyre and sings, accompanied by a cupid. The stag at her side symbolizes hearing, as it love music so much that it lies down to listen. On the pavement in the foreground is a rich still life of musical instruments and scores, on the left; and hunting calls, on the right. The symbolism of hearing is strengthened by the pictorial representations that adorn the room´s walls: Concert of the Muses, Orpheus Taming the Wild Beasts with Music, The Annunciation and Announcement to the Shepherds, on the top of the clavichord.

Multimedia

Technical data

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Inventory number
P001395
Authors
Rubens, Peter Paul; Brueghel the Elder, Jan (Jan 'Velvet' Brueghel)
Title
The Sense of Hearing
Date
1617 - 1618
Technique
Oil
Support
Panel
Dimension
Height: 64 cm; Width: 109.50001 cm
Series
Serie Los Sentidos / The Five Senses
Provenance
Collection of Ramiro Núñez de Guzmán, II duke of Medina de las Torres; Royal Collection (Real Alcázar, Madrid, Pieza donde S. M. lee en el cuarto bajo, con vista al jardin de la priora, 1636, s.n.; Real Alcázar, Retiradico, 1666, nº 60; Real Alcázar, Pieça inmediata que llaman el Retiradico, 1686, s.n.; Real Alcázar, Pieza inmediata que llaman el Retiradico, 1701-1703, nº 318; Real Alcázar, Pinturas que se hallaron en las Bobedas de Palacio, 1734, nº 302; Palacio del Buen Retiro, Madrid, Pinturas entregadas en dhas. Casas Arzobispales a Dn. Santiago de Bonabia, 1747, nº 302; Palacio Nuevo, Madrid, Paso de Tribuna y Trascuartos, 1772, nº 302; Palacio Nuevo, Segundo Gabinete, 1794, s.n.; Palacio Nuevo, Pieza verde de chimenea, 1814-1818, s.n., Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, Madrid, Salón 2º Escuela Flamenca, 1834, nº 239)

Bibliography +

Eemans, Marc, Brueghel de Velours, Éditions Meddens, Bruselas, 1964, pp. 68-90.

Díaz Padrón, Matías, Museo del Prado. Catálogo de pinturas. Escuela flamenca, Museo del Prado; Patrimonio Nacional de Museos, Madrid, 1975, pp. 42.

Crawford Volk, Mary, Rubens in Madrid and the decoration of the King's summer Apartments, The Burlington magazine, CXXIII, 1981, pp. 513-529 fg.29.

Schneider, N., Stilleben. Realitat Und Symbolik Der Dinge. Die Stillebenmal..., Benedikt Taschen Verlag, Colonia, 1989, pp. 65-71.

Díaz Padrón, Matías; Royo-Villanova, Mercedes, David Teniers, Jan Brueghel y los gabinetes de pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1992, pp. 112-153.

Díaz Padrón, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado: catálogo razonado, Prensa Ibérica, Barcelona, 1995, pp. 274.

Pliego de Andrés, Victor, Música y retórica en la Alegoría del oído de Jan Brueghel "de Velours" y Rubens, Archivo Español de Arte / Archivo Español de Arte y Arqueología, 70, 1997, pp. 219-328.

Vergara, Alejandro, Rubens and his spanish patrons, Cambridge University Press, Cambridge, 1999, pp. 116-121.

Vergara, Alejandro, The Presence of Rubens in Spain., I II, A Bell & Howell Company, Ann Arbor, 1999, pp. 257-259.

Sierra Pérez, José, Pintura sonora: la música escrita en el cuadro "El Oído", de Jan Brueghel de Velours (1568-1625) y Pedro Pablo Rubens (1577-1640). Separata, Revista de Musicología, 28, 2, 2005, pp. 1135-1163.

Woollett, Anne T., Rubens & Brueghel.: a working friendship, J.Paul Getty Museum, Los Angeles, 2006, pp. 90-99.

Ertz, Klaus, Jan Brueghel der Ältere (1568-1625) : kritischer katalog der..., III, Luca Verlag, Lingen, 2008, pp. 1108-1155.

Maurer, G., Goya: lo bello y lo recóndito, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2013, pp. 178.

Martínez Leiva, Gloria; Rodríguez Rebollo, Ángel, El inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Felipe IV y su colección artística, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2015, pp. 186 nº 2.

Pérez Preciado, José Juan, 'Reyes Gobernadores, Nobles, Funcionarios y Artistas. La incesante llegada de obas de arte a España desde los Paises Bajos en el s.XVII', Aragón y Flandes. Un encuentro artístico (siglos XV-XVII), Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2015, pp. 132-142 [139].

Van Mulders, Christine, Works in collaboration:Jan Brueghel I & II, En: Corpus rubenianum Ludwig Burchard, 2016, pp. n.11 59-63, f.64,66a 70 l. XXVII.1 p.138.

Paolini, Cecilia, Peter Paul Rubens e gli arciduchi delle Fiandre meridionali, Ginevra Bentivoglio editoria, Roma, 2019, pp. 491.

Other inventories +

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1636. Núm. s.n..
Pieza donde S. M., que Dios guarde, lee en el cuarto bajo, con vista al jardin de la Priora [...] {2813-2817} Cinco pinturas en tabla, con molduras de ébano y perfiles de oro pintados, en que están los cinco sentidos, de mano de Rubens, las figuras y los paises, frutas, flores, cosas de caza, instrumentos músicos y bélicos son de mano de Brujel (Brueghel). Son los que dio al señor Infante Cardenal el duque de Namburque (Namburg), éste al duque de Medina de las Torres, y el duque á S. M.

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1666. Núm. 5.
El retiradico [...] 5 / Cinco tablas de los cinco sentidos de mano de Brugul de tres cuartas de ancho y vara y cuarta de largo con sus marcos negros con perfiles de oro apreciados á 550 rs. cada una

Inv. Felipe IV, Alcázar de Madrid, 1686. Núm. s.n..
Pieça inmediata que llaman el Retiradico [...] {3793-3797} Cinco tablas de los cinco sentidos, de a tres quartas de ancho y vara y quarta de largo, con marcos negros y perfiles de oro, originales de Brugul

Inv. Testamentaría Carlos II, Alcázar de Madrid, 1701-1703. Núm. 318.
Pieza inmediata que llaman el Retiradico [...] 318 / cinco tablas, de los cinco sentidos de tres quartas de ancho y vara y quata de largo con marcos negros y perfiles dorados originales de Brugul tasadas en tres mil doblones.

Inv. María Luisa Gabriela de Saboya, Alcázar de Madrid, 1703. Núm. s. n..
De la pieza inmediata que llaman el Retiradico se sacaron las pinturas sgtes. [...] Cinco tablas de los cinco sentidos de a tres quartas de alto y vara y quarta de largo con marcos negros y perfiles dorados originales de mano de Brugal se colocaron en la cámara de camarera de mi sra. la Princesa.

Inv. Alcázar, Madrid, 1734. Núm. 302.
Pinturas que se hallaron en las Bobedas de Palacio [...] Vna tabla de tres quartas de alto y vara y media de largo con marco negro del sentido del Oido original de Brugul

Inv. Felipe V, Buen Retiro, 1747. Núm. 302.
Pinturas enttregadas en dhas. Casas Arzobispales a don Santiago de Bonabia [...] 302 / Vna tabla de tres quarttas de alto y vara y media de largo del Senttido del Senttido [sic] del oydo original del Brugul en quinze mil rreales

Inv. Carlos III, Palacio Nuevo, 1772. Núm. 302.
Paso de Tribuna y Trascuartos [...] Vna tabla de vara y media de largo y tres quartas de caida que representa el oido original de Brugul

Inv. Testamentaría Carlos III, Palacio Nuevo, 1794. Núm. s.n..
Segundo Gabinete [...] {13714} Tres de vara y quarta de largo y tres de alto el primero el sentido del Oido [...] = Brugul = 45000

Inv. Fernando VII, Palacio Nuevo, 1814-1818. Núm. s.n..
Pieza verde de chimenea [...] {21341-21345} Vara y media de largo tres quartas de alto tres representan los sentidos [...] = del Brugul

Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834. Núm. 239.
Salón 2º Escuela Flamenca [...] Dos cientos treinta y nueve. La Música: Una Muger toca la bandola y un niño o genio le tiene el papel; al lado un ciervo y al rededor multitud de casas de J. Brueghel Tª 5.240.

Catálogo Museo del Prado, 1854-1858. Núm. 1200.

Inv. Real Museo, 1857. Núm. 1200.
Brueghel (Juan) / 1200. La musica. / Una muger toca la bandola, y un / niño ó genio le tiene el papel; al la- / do un ciervo, y al rededor varios ins- / trumentos de musica, diversos gene- / ros de pajaros y otras cosas. En las / paredes hay cuadros, á lo lejos un con- / cierto, y en medio columnas, por entre / las cuales se ve un jardin, un pala- / cio y el campo. / Las dos figuras son de la escuela de / Rubens (tabla.) / Alto 2 pies, 4 pulg; ancho 3 pies, 10 pulg.

Catálogo Museo del Prado, 1873-1907. Núm. 1229.
1229.-(1200-M.)-El Oido.-Una ninfa y un genio se recrean con la música en el suntuoso palacio del Arte, donde resuenan los melodiosos cantos de las aves y las armonías de un lejano concierto.-Figuras de la escuela de Rubens.-Compañero del anterior. Véase la nota ilustrativa del cuadro precedente y la de nuestro Catalogo extenso.-F.L. Alto 0,65; ancho 1,07.-T.

Inscriptions +

7a No 66 / La Musica / [ilegible] Brugel
Handwritten label. Back, central area

1200
Inscribed in orange. Front, lower left corner

1200
Inscribed in orange. Front, lower left corner

Exhibitions +

Captive Beauty. Fra Angelico to Fortuny
Madrid
21.05.2013 - 10.11.2013

Rubens
Madrid
05.11.2010 - 23.01.2011

Location +

Room 083 (On Display)

Expuesto

Displayed objects +

Harp, diatonic: En el extremo de la mesa, arpa diatónica apoyada sobre su espalda. Caja de resonancia poco profunda y de fondo plano. Columna robusta y clavijero con adorno de talla y protuberancia que recuerda las arpas de decoración gótica. Se observa la fila de clavijas y las cuerdas, perfectamente dirigidas hacia el centro de la tapa armónica. Colgando por detrás se ha pintado en detalle una llave de afinar de metal con tres entradas (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Harpsichord: A la izquierda del cuadro se ha pintado un clave típicamente flamenco, muy cercano a la escuela de Amberes, quizás del taller de los Ruckers, aunque no se puede atribuir a ningún miembro de esta familia de constructores (O'Brien: 1990, p. 31). El instrumento no se ha pintado completo, aunque es suficiente para su identificación. Se ve la mitad derecha de los dos teclados, las dos tapas del mismo (la que se abate hacia abajo y la que lo cubre por encima, levantada y con una pintura en el interior), así como el lateral derecho de la caja, con los tres registros que sobresalen, y el final del instrumento. La decoración exterior de la caja, pintada imitando mármol rojo combinado con gris, es típica de los claves de los Ruckers (O'Brien: 1990, p. 167). La decoración interior de la madera sobre los teclados y de la tapa que se abate, a base de papeles pintados con motivos geométricos y vegetales estilizados, es igualmente propia de la escuela de Amberes y, aunque muy parecidos, ninguno concuerda exactamente con el repertorio de papeles localizados por O'Brien en instrumentos de los Ruckers (O'Brien, 1990, pp. 135-144). (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)

Lute: En el centro del cuadro aparece una figura femenina tañendo un laúd, posiblemente acompañando una música vocal que interpretan ella misma y el amorcillo de su izquierda. Este amorcillo sostiene una partitura no legible, en formato de librete de música. El laúd está visto de espaldas, con la típica caja abombada formada por costillas, un mástil ancho con seis o siete trastes visibles, clavijero con nueve o diez clavijas laterales y cinco cuerdas. Posiblemente se trata de un laúd de cinco órdenes (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)

Lute: En el suelo, enmarcado entre las vihuelas de arco de la izquierda, un pequeño laúd se cruza sobre un pochette en forma de rabel. El laúd tiene siete clavijas y siete cuerdas, lo que probablemente se refiere a cuatro órdenes dobles. Las características morfológicas son las comunes al laúd: caja abombada, clavijero inclinado hacia atrás en ángulo y rosa calada en el centro de la tapa. Por el tamaño, probablemente es una tesitura aguda (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)

Lira da braccio: Sobre el canon segundo se ha descrito minuciosamente una lira da braccio. La caja tiene forma parecida al violín, con escotaduras en pico y oídos en "f". Tiene el típico clavijero plano con forma de hoja, en el que se han pintado siete clavijas frontales, aunque sólo se ven cuatro cuerdas sobre el diapasón y dos bordones laterales. A su lado está el arco (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)

Vihuela: Alrededor de la mesa, cinco instrumentos de cuerda frotada que se pueden identificar como vihuelas de arco (violas da gamba en italiano), si bien muestran algunas características comunes con la familia del violín. La morfología de la caja, con hombros levantados y escotaduras laterales en pico (excepto el bajo que se apoya en el clave), son más propias de la familia del violín, así como la ausencia de trastes y el clavijero rematado en voluta. Pero el número de cuerdas (seis), los oídos en forma de "C" y el tipo de cordal, concuerda con la familia de las vihuelas de arco. Siempre en el terreno de la hipótesis, los tamaños podrían responder al bajo o contrabajo (a la izquierda, apoyado en el clave) y los cuatro restantes a la tesitura de tenor (Proyecto Iconografía Musical, UCM) En la lámina VI de Praetorius (Michael Praetorius, "Sintagma Musicum. Vol. II. De Organographia. Theatrum Instrumentorum seu Sciagraphia", Wolfenbüttel, 1620) aparece un "violone", esto es, el bajo de la viola da gamba, con oídos en forma de "f", clavijero con voluta y escotaduras en pico, características similares a los instrumentos descritos en "El Oído". (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.)

Violin: Violín piccolo o pochette. En el suelo, enmarcado entre las vihuelas de arco de la izquierda, bajo el laúd pequeño, hay un pequeño instrumento de arco. Tiene forma oval alargada y fondo ligeramente abombado. Se ve un oído en forma de "C" con un saliente en el centro, diapasón sin trastes, cuatro cuerdas y clavijero con cuatro clavijas rematado en una talla que representa una cabeza. Un instrumento parecido se puede ver en Praetorius, lámina XXI, nº 2, (Michael Praetorius, Sintagma Musicum. Vol. II. "De Organographia. Theatrum Instrumentorum seu Sciagraphia", Wolfenbüttel, 1620) presentando el instrumento de cuerda frotada afinado más agudo que el violín. El nombre de "pochette" hace referencia a los pequeños violines que manejaban los maestros de danzar, que guardaban en el "poche" o bolsillo del traje (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Violin: Una de las partes que se observan en el cuadro podría pertenecer a un instrumento agudo, quizás un violín, sobre el taburete central. Este violín tiene las cuatro clavijas para cuatro cuerdas, oídos en forma de "f" y contorno con partes onduladas muy próximo al descrito por Praetorius en su lámina XXI como "Discant-Geigem" (Michael Praetorius, Sintagma Musicum. Vol. II. "De Organographia. Theatrum Instrumentorum seu Sciagraphia", Wolfenbüttel, 1620). Aparece apoyado sobre otro librete del que no se puede leer la música. (Proyecto Iconografía Musical U.C.M)

Bell: Cuatro campanillas de mano. Sobre la mesa de la derecha, una plateada con decoración en relieve; en el suelo: una lisa, de color oscuro, y otra tumbada, de color dorado, también lisa. La primera tiene mango, y las otras dos tienen un orificio en la sección sobresaliente que puede indicar que se colgaban. Sobre la mesa de la izquierda, otra campanilla dorada con mango plateado, ricamente decorada (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Cowbell / Sheepbell: En el suelo, bajo la mesa de la derecha y junto a otros objetos sonoros, hay dos esquilas de color dorado, con sus badajos, ambas tumbadas (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Sleigh bells / Jingles: En el suelo, a la derecha bajo la mesa, varios cascabeles de distintos materiales y tamaños. Desde los más cercanos: par de cascabeles de metal plateado, decorados; a la izquierda del cuerno de caza, cascabel de tamaño grande con cubierta de metal plateado terminada en puntas; cuatro cascabeles de color dorado de distintos tamaños; dos cascabeles grandes de metal oscuro casi negro (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Drum: Bajo el clave hay un tambor grande. Se ve un fragmento del cuerpo cilíndrico, probablemente de madera, y de frente un parche de piel desgastado en el centro. El parche está sujeto al cuerpo por un anillo, también de madera (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Shawm: En el suelo, al lado izquierdo de los cánones. Una chirimía de madera, tubo cónico que se abre en campana al final y embocadura de lengüeta doble que está pintada con detalle. Tiene agujeros digitales, el séptimo doble para el meñique de las manos derecha o izquierda indistintamente. Según Praetorius (lámina XI) sería de tesitura soprano (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Cornet: Tres cornetas en distintas tesituras. Bajo la banqueta más próxima a la figura femenina, hay una corneta recta y una flauta dulce. Esta corneta parece de madera, tiene tubo cónico y agujeros digitales. Es una corneta de tubo recto de madera que según Praetorius (lámina VIII) tendría tesitura de soprano. Se ha descrito la embocadura como una pequeña pieza de color negro separada del cuerpo, como era habitual en este tipo de cornetas (otro tipo de corneta, también de tubo recto pero con la boquilla tallada en la misma pieza y un sonido más suave fue conocida como corneta "muta" en italiano). (Proyecto Iconografía Musical, UCM) Otras dos cornetas curvas, de color negro y tesituras medias (contralto y tenor según Praetorius, lámina VIII), están en el suelo. Ambas tienen el tubo cónico de sección hexagonal, son de color negro por estar cubiertas de piel de ese color, y agujeros digitales, sólo visibles en la mediana. Se distingue la embocadura, que es una pieza separada del cuerpo del instrumento, siempre en forma de copa.

Recorder: Bajo la banqueta más próxima a la figura femenina, hay una corneta recta y una flauta dulce. La flauta es de color blanquecino, con tubo cilíndrico que se abre al final en una pequeña campana como era característico de la época. Embocadura con bisel y agujeros digitales de los que se han pintado seis. Tesitura de soprano. Otra flauta dulce, de madera, de la que sólo se ve el fragmento de la embocadura, con el bisel, está en el suelo, bajo el clave y cerca del tambor. Por el tamaño es probablemente una flauta de tesitura más grave que la anterior (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Flute, Transverse: Un juego de flautas traveseras en su estuche aparece, de manera incompleta, tras el pequeño laúd. Parecen flautas traveseras por los fragmentos de tubo que asoman del estuche y en especial por el más cercano al suelo que deja ver un agujero, posiblemente la embocadura lateral. El estuche está abierto y el interior de la tapa muestra ocho semicírculos para tapar los ocho huecos cilíndricos donde seguramente estarían otras tantas flautas de distintas tesituras, si bien sólo asoman siete de ellas. Los modelos de flautas aquí pintados aparecen descritos en Praetorius (lámina IX). Es interesante destacar que se haya pintado al menos parte del estuche, de madera forrada o pintada de azul, e incluso el cierre en forma de gancho de metal dorado (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Organ: Detrás del clave se ven unos castillos de tubos de órgano, pero el instrumento no está pintado completo. Parece un órgano en forma de armario grande, con al menos tres castillos de tubos frontales dispuestos en forma de mitra (los tubos más largos y graves en el centro). No se ve el teclado y los tubos están pintados de color muy oscuro. En la fachada hay unos listones verticales de madera con relieve tallado que forman el frente del mueble (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Sackbut: Bajo el clave se ha pintado un sacabuche de metal dorado. Se ha representado con detalle el tubo, las dos vueltas y los adornos, así como la boquilla y su forma de copa. Podría ser la tesitura de bajo, como aparece en Praetorius (lámina VIII). (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Whistle: Sobre la mesa y en el suelo, distintos reclamos en forma de silbato y de pequeñas cornetas (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Horn, Natural / Horn, Hunting: En el suelo, dos trompas naturales en forma de cuerno o bocinas. Tubo cónico y curvado con embocadura de boquilla. La de la izquierda es de material negro con adornos plateados y un cordón verde para su sujeción. La de la derecha es de metal dorado, con anillas del mismo metal por donde pasa una cinta para su sujeción (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Horn, Natural / Horn, Hunting: Sobre la mesa de la derecha y en el suelo, dos trompas de caza o de señal. Ambas son de metal dorado, tubo delgado y ligeramente cónico que termina en campana, con cuatro o cinco vueltas de tubo y embocadura de boquilla. Se representan en dos tamaños, la del suelo mayor que la de la mesa (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Trompet: Asomándose a las ventanas del edificio, visibles desde el arco izquierdo de la galería, se han pintado las campanas de dos instrumentos, probablemente trompetas. En la más cercana se ha pintado el final de la vuelta del tubo, así como el estandarte, lo que la hace más reconocible. La segunda podría ser también una trompeta, aunque la campana es menos reconocible, lleva también estandarte. Son instrumentos heráldicos, de señales, que dirigen su sonido hacia la explanada central donde se ve una escena de caza (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Music, Illegible: A la izquierda de la figura que toca un laúd, partitura no legible, en formato de librete de música, que sostiene el amorcillo sobre su rodilla. Por el gesto parece estar cantando (Proyecto Iconografía Musical, UCM)

Music, Legible: A la izquierda del cuadro, una mesa con siete libretes de música abiertos y siete taburetes con almohadones color verde. En el suelo y apoyados en el clave y en los taburetes hay instrumentos de cuerda frotada y de viento y dos cánones escritos que sí son legibles. En el frente hay un librete impreso donde se lee "Di Pietro Philippi / Inglese" y otros datos como la dedicatoria a los archiduques Alberto e Isabel, así como que se trata de madrigales a seis voces. Se ha identificado como el segundo libro de madrigales de Peter Philips (1560-1628), a seis voces, editado en Amberes en 1603, y la música del librete de la derecha como el primer madrigal de este libro (J. Steele, 1970, 2001). (Proyecto Iconografía Musical, UCM) Philips, organista y compositor inglés, estuvo al servicio de los Archiduques Alberto e Isabel a quienes dedicó este libro. Los otros seis libretes sobre la mesa probablemente corresponden a las seis voces o partes.

Book: En la esquina izquierda, aparecen dos libros, cercanos al laúd.

Seat: Escabel, tarima pequeña ubicada delante de un asiento de aparato para que descansen los pies de quien está sentado. En España se conoce igualmente como ‘reposapiés’. La palabra "escabel", también se ha utilizado para denominar a los asientos bajos, pequeños, de madera y sin respaldo.

Clock, Desk: A la derecha del cuadro, colgados en la pared y sobre la mesa hay varios tipos de relojes que se relacionan con el oído por el sonido de su propia mecánica, al que podía acompañar alguna sonería; y se relaciona con la música como máquinas de medir el tiempo cronológico y el tiempo musical.

Update date: 25-04-2024 | Registry created on 28-04-2015

Visor 360

Drag with the cursor to rotate the piece

Other works by Rubens, Peter Paul; Brueghel the Elder, Jan (Jan 'Velvet' Brueghel)

Print on demand

Print artworks available in our catalogue in high quality and your preferred size and finish.

Image archive

Request artworks available in our catalogue in digital format.

Up